Enfoque
humanista
Sus
principios y postulados se fundamentan en la corriente fenomenológica de
Husserl: La realidad no se apoya en sucesos sino en el fenómeno.
Se
complementa y enriquece con el pensamiento humanista-existencial de Martin
Heidegger y el existencialismo de Sorem A. Kierkegaard, Martin Buber y C.
Jaspers. El hombre como “ser en el mundo, arrojado ahí, tiene que determinar su
esencia a través de su existencia, lo que supone ejercer su libertad” “estar
condenado a ser libre” y “ser responsable de su conducta”.
El
enfoque humanista tiene la profunda convicción de que la persona posee el
potencial para llegar a ser lo que es en esencia, afirma que en el interior de
todo ser humano existe la capacidad de crear estructuras originales de
descubrir nuevas opciones y alternativas para orientar su vida y
autodeterminante a partir de los valores
que van cobrando un sentido y un significado personal.
Este
enfoque no forma una escuela psicológica, más bien se considera como un cuerpo
de teorías y sistemas psicoterapéuticos que comparten los mismos principios
antropofilosóficos, de ahí la gran variedad de metodologías y sistemas
psicoterapéuticos entre los que se encuentra el enfoque centrado en la persona
de Carl R. Rogers; las teorías sobre la motivación, la autorrealización y la
trascendencia de Abraham Maslow, la psicología existencial de Rollo May y James
Bugental y los planteamientos de Clark
Moustakas, Gordon Allport, Charlotte Buhler, Gardner Murphy y Henry Murray,
entre otros.
Enfoque
humanista en la Educación
Educación
humanista es sinónimo de fomentar lo que ya existe en lo más íntimo de la
persona, o con palabras de Villegas (1984) cabria referirse a un
"humanismo esencialista que reduce el hombre a su naturaleza" (p.
75).
Un
autor que ha contribuido a la ideología psicoeducativa desde la perspectiva
humanista es Carl Rogers, quien ha destacado aspectos de las relaciones humanas
en la educación: “l aprendizaje que tiene lugar desde la nuca hacia arriba y
que no involucra sentimientos o significado personal no tiene relevancia para
la persona total” (Rogers, 1969).
El
Enfoque Humanista defiende una educación en la autorrealización, en la
libertad, en la creatividad, en la adaptación personal, una educación que tenga en cuenta las
dimensiones personal e individual, que posibiliten una formación integral.
Los profesores
Garcés, Riveros, Rojas, Tapia y
Villavicencia realizaron una investigación en la Universidad de Playa Ancha de
Chile sobre el Enfoque Humanista de la Educación donde señalan los aspectos resaltantes de este
tema de tanta importancia para los docentes en formación. El Paradigma Humanista se ubica en la historia a finales de la Edad
Media, donde este reemplaza a la escolástica como visión del mundo, hacia los
fines del renacimiento. Presentándose dicho
paradigma como alternativa al conductismo y psicoanálisis en los años 60.
Destacando como principales exponentes a Carl Rogers y Abraham Maslow. (Disponible en se
puede tener una orientación de
En el
ámbito educativo de acuerdo a Carl
Rogers “La educación democrática centrada en la persona”, 1. Busca que la
persona sea capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su
aprendizaje. 2. El ambiente educativo debe ser propicio para facilitar y
liberar las capacidades de aprendizajes de cada individuo. 3. La educación
desde una perspectiva global donde se
toma en cuenta lo intelectual, afectiva e interpersonal.4. El objetivo central de la educación es crear
alumnos con iniciativa y autoderminación.
Enfoque humanista: Carl Rogers y Abraham
Maslow. Es una investigación presentada ante la Universidad
Bicentenaria de Aragua. Donde los autores hacen
referencia a las investigaciones de Carl Ransom Rogers y Abraham Maslow
como principales representantes de la teoría humanista. En esta se presenta la
psicología humanista como una corriente dentro de la psicología que nació como
parte de un movimiento cultural que surgió en los Estados Unidos en los años
60, como reacción al conductismo y al psicoanálisis. Los objetivos de la
terapia humanista son:1) Énfasis en los
único y personal de la naturaleza humana, 2) Confianza en la naturaleza y
búsqueda de lo natural, 3) Concepto de conciencia ampliado, 4) Trascendencia del ego y direccionamiento hacia
la totalidad que somos, 5) Superación de la escisión mente/cuerpo, 6)
Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional y 7) Valoración
de una comunicación que implique el reconocimiento del otro. La concepción del hombre “El ser humano es una totalidad”.
Principales
Representantes de la Teoría Humanista
Abraham Maslow
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de
1908. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no
ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos
en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De
manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose
en los libros.
Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese
acudir a la Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por
la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Aquí pasaba
tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus
de mono y el comportamiento del apego.
Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos
en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Un año después de su graduación,
volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de
Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad
humana.
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn
College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los
inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn;
personas como Adler, Froom, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y
freudianos.
En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en
Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de
conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización)
y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a
favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más
importante que su propia teoría.
Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8
de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de
enfermedad.
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es
una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre
la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que
posteriormente amplió.
Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de
necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el
autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de
seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de
estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este orden.
Carl
Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, en las afueras de Chicago; fue
el cuarto de una familia de 6 hijos. Su padre fue Ingeniero Agrónomo y su madre
de religión protestante.
Rogers
no abrazó una filosofía ni un sistema de principios que pretenda imponer a los
demás. «Sólo puedo intentar vivir de acuerdo con mi interpretación del sentido
de mi experiencia y tratar de conceder a otros el permiso y la libertad de
desarrollar su propia libertad interna, y en consecuencia, su propia
interpretación de su experiencia personal» (Rogers, 1961).
Enfoque humanista del
aprendizaje
La
concepción humanista sobre el aprendizaje propone un aprendizaje significativo
y vivencial, definiéndolo como el proceso que modifica la percepción que los
individuos tienen de la realidad. Rogers considera el aprendizaje como una
función de la totalidad de las personas, afirma que el proceso de aprendizaje
genuino no puede ocurrir sin: intelecto del estudiante, emociones y
motivaciones para el aprendizaje. Rogers enuncia los principios
del aprendizaje significativo donde se resalta que éste es la relación de
los conocimientos nuevos con las experiencias ya existentes.
Los
elementos que intervienen en el aprendizaje significativo según Carl
Rogers(1989) son:
- El compromiso personal del estudiante.
- Iniciativa personal, aunque el incentivo o estímulo venga de afuera.
- Es penetrante, es decir, lo que aprende es más perdurable y profundo.
- Autoevaluación.
Enfoque humanista de la
enseñanza
El
docente puede desarrollar el aprendizaje significativo y vivencial de los
alumnos de la siguiente manera:
- Construir el auto-aprendizaje de los estudiantes sobre problemas reales para que puedan enfrentarlos con responsabilidad.
- Proporcionar los recursos de acuerdo a las necesidades de los alumnos.
- El uso de acuerdos permite desarrollar el aprendizaje dentro de los límites de las exigencias institucionales.
- La división del grupo. Separar a los alumnos que ya pueden llevar a cabo un aprendizaje auto-dirigido de aquellos que aun no se sienten capaz de hacerlo.
- La simulación como un tipo de aprendizaje vivencial. Un mini laboratorio en el que se pueda reproducir una amplia variedad de situaciones sociales.
- El docente debe ser un facilitador y no más un instructor.
Referencias
Enfoque Humanista de la
Educación. Disponible en:https://es.slideshare.net/murasakiperiodista/el-enfoque-humanista?qid=d7f6eff7-5342-4107-b866-38873c1e707b&v=&b=&from_search=3)
Enfoque humanista: Carl Rogers
y Abraham Maslow. Disponible en: https://es.slideshare.net/frandytox/enfoque-humanista-37102557
Pezzano
de Vengoechea, Gina ROGERS SU PENSAMIENTO PROFESIONAL Y SU FILOSOFÍA PERSONAL
Psicología desde el Caribe, núm. 7, enero-julio, 2001, pp. 60-69 Universidad
del Norte Barranquilla, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/213/21300705.pdf
Teoría Humanista de Carl
Rogers. Disponible en: https://es.slideshare.net/fergarciamail/teoria-humanista-carl-rogers-48192834?qid=346e5e36-53a8-4193-b222-388cf5e7efae&v=&b=&from_search=20
Teoría Humanista del aprendizaje. Disponible
en: https://es.slideshare.net/romanuvm/teora-humanista-del-aprendizaje
Comentarios
Publicar un comentario